El mercado mundial de proteínas

Originally Published: August 14, 2020
Last Updated: March 16, 2021

El mercado mundial de proteínas es altamente competitivo y esta fragmentado. Hay muchas fuentes de proteínas que compiten por un número limitado de aplicaciones finales. “Esto hace que la importancia de identificar y abordar oportunidades y amenazas rápidamente sea crítico”, explicó Christopher Shanahan, Director del Programa Mundial, Ingredientes para Alimentos y Piensos, de Frost y Sullivan, en su presentación “Visión general del Mercado Mundial de Ingredientes de Proteínas”.

Existe una gran variedad de ingredientes de proteínas tanto de fuentes animales como vegetales. Las fuentes animales comprenden los lacteos, el huevo y la gelatina, con una amplia gama de tipos de productos lácteos que incluyen concentrados de proteína de leche (MPC); concentrados de proteína de suero (WPC) y aislados (WPI); hidrolizados de proteínas de suero de leche (WPH); y caseínas y caseinatos. Las proteínas vegetales incluyen las de la soja, el trigo, los guisantes, el arroz, la patata y la canola. Las proteínas de la soja están disponibles como aislados y concentrados de proteínas de soja, y proteína de soja texturizada.

Shanahan transmitió que el volumen de demanda mundial del mercado de las proteínas fue de 2,3 millones de toneladas métricas en 2012 y predijo unos ingresos de la Tasa de Crecimiento Anual Compuesto (CAGR) del 5,5 al 6,0% para los años 2012-2018. En 2012, la mayor proporción de ingredientes del mercado mundial de proteína animal estaba en manos de las proteínas del huevo con un 40%, seguido de la caseína y los caseinatos con un 13%, y con la gelatina y los concentrados de proteína de suero (WPC35, es decir, con el 35% de proteína) cada uno con un 11%. Los concentrados de proteína de leche (MPC) tenían una participación del 10%, y WPC80, WPI y WPI un 7, 5 y 3%, respectivamente, según el análisis de Frost & Sullivan. Las proteínas de la soja dominan el mercado de las proteínas vegetales. Vea la tabla ” Proporción mundial de los ingredientes de proteínas de origen vegetal en 2012″.

Los alimentos y bebidas enriquecidos/fortificados son un imperativo fundamental para enfrentar los desafíos globales en deficiencias nutricionales, señaló Shanahan. Las proteínas animales suelen proporcionar proteínas completas, pero la soja es una de las pocas fuentes vegetales que también proporciona una proteína completa. Ha habido un cambio notable hacia las proteínas de origen vegetal que ofrecen propiedades funcionales similares o superiores. Las propiedades sensoriales son clave para la penetración exitosa de ingredientes de proteínas vegetales en aplicaciones dominadas por proteínas animales, así como para el desarrollo de nuevas aplicaciones.

Shanahan explicó: “La industria de la soja ha disfrutado de éxito gracias a posicionarse proactivamente como una fuente de alimento/proteínas sostenible; sin embargo, la escasa conciencia de los consumidores de proteínas no procedentes de la soja ha frenado el crecimiento de otras proteínas vegetales clave”. Curiosamente, la competitividad por coste es un impulsor de bajo impacto, a pesar de que la diferencia de coste entre las vegetales y otras proteínas es significativa (entre 30-50%). Las tendencias de Salud y Bienestar son los motores de crecimiento principales en el mercado de ingredientes de proteína. “Entre los ingredientes funcionales, las proteínas puntúan muy alto en términos de potencial futuro, debido a sus indiscutibles beneficios para la salud y al recuerdo por parte de los consumidores de este beneficio “, agregó.

El control de peso es un segmento de crecimiento rápido. Una ventaja clave para los ingredientes de proteínas es posicionarse como un ingrediente saciante, especialmente cuando las proteínas se perciben como naturales. Las reclamaciones sin gluten o libre de soja son posibles con ingredientes de proteína animal. Por otro lado, el impacto ambiental de las proteínas animales, principalmente de productos lácteos, ha sido objeto de debate. Las regulaciones de origen, procesamiento, envasado y etiquetado se están intensificando. “Esto es ventajoso para las proteínas animales, que han tenido tiempo suficiente para estabilizar sus posiciones con respecto a la normativa,” propuso Shanahan.

Señalando que él era ” imparcial en proteínas”, Shanahan resaltó que todas las proteínas tienden a tener ventajas competitivas en un área u otra. Las proteínas lácteas gozan del mejor perfil nutricional y de sabor, y siguen siendo dominantes en aplicaciones específicas de uso final, tales como la nutrición deportiva. El huevo y la gelatina son difíciles de reemplazar en aplicaciones de panadería y dulces. Las proteínas vegetales gozan de huellas de carbono mas bajas y una sostenibilidad mayor, así como precios más bajos y los perfiles nutricionales deseables. Las proteínas vegetales puntuan más bajo en las propiedades sensoriales, y la modificación genética es un problema para una mayor aceptación en Europa, dijo. Existe un aumento del potencial para las mezclas de lácteos y proteínas vegetales; para la nutrición de condición específica; y para mejorar la prestación de proteínas a través de la investigación y el desarrollo.

Un desafío permanente es que en los últimos 10 años se ha producido un cambio estructural significativo en el crecimiento de los precios. “El aumento de los costes de las materias primas, y las dificultades asociadas con la transferencia del aumento a los clientes, probablemente afectarán los márgenes de beneficio en la próxima década”, dijo.

“Toda esta información es interesante, pero ¿cómo puede ser utilizada en beneficio de una empresa?”, Preguntó retóricamente Shanahan. Filtrando oportunidades y amenazas, se pueden identificar mega tendencias y oportunidades específicas. También reflexionó que a través del análisis detallado de oportunidades específicas se pueden reconocer datos procesables y resultados en cada mercado. Las oportunidades en proteínas pueden ser evaluadas a través de la perspectiva de consultoría del crecimiento sistemático. El cambio en la economía; las preocupaciones con la seguridad alimentaria, la salud y el bienestar; y ser ecológico se abordan, y las oportunidades se optimizan con este modelo de crecimiento. El objetivo fundamental es identificar la “Zona de Crecimiento” de una empresa, o esas oportunidades que han sido optimizadas y validadas basados en objetivos y capacidades estratégicas, teniendo en consideración las oportunidades de mercado.

— Christopher Shanahan, Director de Programa Mundial, Ingredientes para Alimentos y Piensos de Frost & Sullivan, puede ser contactado en Christopher.shanahan@frost.com o +1.210.477.8419.

This page in English

Un enlace para descargar su presentación esta aquí (en inglés).